Sesiones de entrenamiento
Dos sesiones de entrenamiento se llevarán a cabo:
- ARIES: Modelización de servicios ecosistémicos impulsados por Inteligencia Artificial
- Guía del editor sobre cómo publicar exitosamente en revistas indexadas
A continuación, puede encontrar toda la información sobre los entrenamientos:
ARIES: Modelización de servicios ecosistémicos impulsados por Inteligencia ArtificialOrganizado por: Alba Marquez Torres
Capacidad del grupo: Máximo 15 personas
Duración: 2 horas
Formato: Únicamente presencial
Lenguaje: Español
ARIES (https://aries.integratedmodelling.org) es una herramienta de código abierto desarrollada por el Basque Centre for Climate Change (BC3), en España, basada en la tecnología k.LAB: un software basado en IA (Inteligencia Artificial) y accesible a través de la web, que construye por primera vez nuevos conocimientos a partir de la integración de los ya existentes.
Gracias a la IA, ARIES ha automatizado la integración de datos y modelos para ofrecer un ensamblaje de datos e informes transparente y FAIR (por sus siglas en inglés: Localizable, Accesible, Interoperable, Reutilizable) de forma rápida y barata. ARIES es capaz de producir desde modelos simples a más complejos, escalables y personalizables. Los modelos se alimentan tanto de datos globales como locales de cualquier escala espacio-temporal.
Esta sesión de entrenamiento tiene el objetivo de introducir el uso de la semántica y la inteligencia artificial en la modelización, mostrar la capacidad de la herramienta tanto para científicos como para gestores del territorio, y realizar un caso práctico de uso de la herramienta para la modelización de servicios ecosistémicos. En el curso se usará k.Explorer, una interfaz de usuario basada en un navegador de Internet que proporciona una forma sencilla de acceder a la red de modelos y datos de ARIES, actualmente usada por entidades como las Naciones Unidas para contabilizar los servicios ecosistémicos.
Guía del editor sobre cómo publicar exitosamente en revistas indexadas
Organizado por: PD Dr. Luis Inostroza – Editor Adociado - Servicios Ecosistémicos
Capacidad del grupo: Mínimo 10; sin límite máximo
Requerimientos para los participantes: Dispositivo conectado a interntes (celular, tablet, o similar) Device connected to the Internet (mobile, tablet, o similar)
Grupo objetivo: Estudiantes de maestrías o doctorado (PhD), jóvenes investigadores y académicos que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades sobre publicaciones científicas
Formato: Únicamente presencial
Lenguaje: Español e Inglés
¿Cómo aumentar tus posibilidades de publicar un manuscrito en una revista indexada de alto impacto? Escribir un artículo científico es complejo y muy exigente. El rechazo de un manuscrito puede puede ser muy frustrante, difícil de enfrentar y comprender. En el contexto actual de la creciente demanda de revistas con alto impacto, es difícil encontrar un camino exitoso hacia la publicación de resultados de investigación. De hecho, el ecosistema de publicaciones científicas es complejo y puede resultar abrumador, especialmente al comienzo de la carrera académica. Desde el punto de vista de la epistemología de la ciencia, hacer investigación científica y comunicar sus resultados son actividades diferentes en su naturaleza, que no necesariamente tienen la misma lógica y objetivos y, por lo tanto, requieren enfoques diferentes.
Objetivos del entrenamiento
El objetivo de este taller es discutir con jóvenes investigadores sobre los aspectos para publicaciones claves desde el punto de vista editorial, con el fin de aumentar las posibilidades de publicación y conseguir un proceso de publicación exitoso. El entrenamiento presentará los aspectos fundamentales a considerar cuando se escribe un manuscrito desde el punto de vista del editor, que no siempre coincide con el del autor.
Temáticas
1. Navegando el proceso editorial: entenderse con la puerta de entrada:
- ¿Cuál es el rol del editor?
- La interpretación del editor sobre el manuscrito.
- La carta de presentación, ¿es importante?
- Evitar errores comunes
2. Publicaciones académicas: Actores y Roles
3. Rechazo de un manuscrito? - Razones más comúnes
4. Las condiciones doradas para hacer feliz a un editor:
- Un muy buen manuscrito – 6 puntos dorados
- Un envío de manuscrito fácil de manejar y procesar
- Manejo de revisiones - Cómo revisar tu trabajo
ESP LAC 2023
ESP LAC 2023conference@espconference.org
ESP LAC 2023conference@espconference.orghttps://www.espconference.org/latinamerica2023
2023-11-06
2023-11-10
OfflineEventAttendanceMode
EventScheduled
ESP LAC 2023ESP LAC 20230.00EUROnlineOnly2019-01-01T00:00:00Z
To be announcedTo be announced